lunes, 16 de mayo de 2016

Guerra con España (1866)

A pesar de que la independencia peruana se realizó en 1821, fue recién en 1853 que España la reconoció formalmente. El Perú ya había reconocido la deuda pendiente con la corona española por concepto de indemnización por las guerras de independencia.

En 1863 apareció en aguas sudamericanas una escuadra española cuya finalidad nominal fue de ser una expedición científica. Su intención era llegar a Valparaíso, el Callao y luego llegar a California. Cuando estuvieron en el puerto sureño hubo un incidente entre vascos y peruanos en la hacienda Talambo (norte del Perú) dando como resultado la muerte de un español. Se cree que esta disputa se inició por los reclamos de los grupos vascongados frente a la condición de explotación en la que se encontraban. Hay que recordar que este grupo llegó al Perú gracias a la promoción de inmigración de europeos que el estado impulsaba. Al Perú llegaron en primer lugar chinos y mucha menor proporción europeos a trabajar en las haciendas. Sin embargo las condiciones de semi-explotación llevó a muchos de estos grupos a abandonar las haciendas para instalarse en las ciudades o regresarse a su país. 

Sin embargo, el incidente entre españoles y peruanos fue conocido por la escuadra que rápidamente se trasladó al Perú y ocupó las islas Chincha como protesta, y envió a un comisario regio para la investigación de los hechos. La opinión pública se encontraba indignada ante la pasividad del gobierno peruano que por el temor a un enfrentamiento (el Perú se encontraba en desventaja frente a la escuadra española) prefirió firmar un convenio. El gobierno de José Antonio Pezet firmó el tratado Vivanco-Pareja que en pocas palabras resultaba humillante para el gobierno peruano. El Perú debía pagar un montó superior a los dos mil pesos por los gastos ocasionados a la escuadra, aceptar la investigación del comisario regio (funcionario de la corona que tenía injerencia en las colonias) y lo más oneroso, cancelar la deuda que el Perú tenía pendiente con España. La chispa que causó la mayor indignación en el pueblo peruano fue la aceptación del saludo con artillería a la bandera española una vez desocupadas las islas guaneras.

Acusado de traidor, el General Pezet huyó hacia Europa cuando se enteró del levantamiento de Manuel Ignacio Prado en Arequipa. Declarado nulo el tratado Vivanco-Pareja, se formó una cuádruple alianza entre Ecuador, Perú, Chile y Bolivia y se declaró la guerra a España. La escuadra española bloqueó las costas chilenas y bombardeó Valparaíso pero la armada conformada por los buques peruano-chilenos los derrotaron en el combate de Abtao (febrero-1866) y en el definitivo combate del Dos de Mayo. En el combate librado frente al Callao murió el ministro de guerra José Gálvez al estallar una bomba en el torreón La Merced del cuartel Real Felipe. 

Perú y España retomarían la vía diplomática en 1871 cuando ambos países, por mediación de Estados Unidos, se dieron una tregua. En 1879 se cerrarían los incidentes con la definitiva firma del tratado de paz en París entre los representantes de ambos países, Mariano Goyeneche por Perú y el Marques de Molins, Roque de Togores por España. 




SEGUNDO GOBIERNO DE RAMÓN CASTILLA (1855 – 1862)

1.  Acontecimientos

 Fue nombrado por la Convención Nacional el 14/JUL/1855;  como gobernador provisorio. 
 Durante su gobierno provisorio la Convención reemplazó la “Constitución de 1839” por una nueva Constitución que establecía el sufragio directo para todos los que supieran leer y escribir entre otros. 
 Se dio la rebelión del General Vivanco en Arequipa (01/NOV/1856), procediéndose la disolución del Congreso por las fuerzas armadas. 
 Después del triunfo sobre Vivanco, Castilla convocó a elecciones para un nuevo Congreso y la elección de Presidente, saliendo así triunfador ante su opositor el General Medina. Y el Congreso lo proclamó Presidente Constitucional (Octubre de 1858).

2.  Obras de Ramón Castilla

Además de la libertad dada a los esclavos negros (1854) y la abolición del tributo indígena (1854), realizó las siguientes obras:

 Proclamó la “Constitución Moderada de 1860” (votación indirecta, prohibió la reelección presidencial, el Congreso se dividió en dos cámaras de “Diputados” y “Senadores”. Duró hasta 1920.
 Estableció el primer servicio Telegráfico inalámbrico. 
 Instala el alumbrado a gas en Lima. 
✍ Termina el conflicto con el Ecuador con la firma del “Tratado de Mapasingue” (anulación de las ventas de territorios dadas a los británicos por los ecuatorianos el 22/ENE/1860).
 Declaró el Magisterio Nacional como carrera pública. 
 Propició una política de unión, vínculos y acercamiento entre los países americanos; ante las pretensiones de las potencias europeas.
 Se incrementó el poderío naval.

GOBIERNO DE JOSÉ RUFINO ECHENIQUE (1851 – 1854)

  • Gobierno de carácter conservador y autoritario.
  • Firmó el tratado Herrera – Da Ponte Ribeyro con el Brasil, concediendo territorios amazónicos al Brasil, además de libre comercio por el Amazonas.
  • Se promulgó el Código Civil y Comercial
  • Promovió una agresiva política de inmigración europea, porque según las concepciones racistas y eurocentristas de Echenique al Perú debía venir gente de “buena raza”, es decir “blancos”. De este modo impulsa la inmigración de alemanes, austriacos, irlandeses y españoles, aunque sin éxito.
  • Adquirió para la marina peruana la Fragata “Apurímac”, las goletas “Tumbes” y “Loa” y el Vapor “Ucayali”.
  • Defendió la soberanía peruana al reivindicar para el Perú la propiedad de las Islas Lobos frente a las pretensiones anexionistas de ingleses y norteamericanos.
  • Se construyó el ferrocarril Tacna-Arica.
  • Se produjo el problema de la moneda feble con Bolivia.
  • Rebelión de Domingo Elías siendo derrotado  en la Batalla de Saraja el 07 de enero de 1854.
  • Durante su gobierno se produjo uno de los escándalos de corrupción más controvertidos de la república, consistente en la aplicación de la Ley de Consolidación de la Deuda Interna peruana promulgada durante el régimen anterior. Así, el Estado peruano dilapidó cuantiosas sumas de dinero provenientes del próspero negocio guanero, pagando exorbitantes montos a las familias más pudientes de la oligarquía por una supuesta deuda de independencia. Para ser accesitarias de este beneficio, las familias oligarcas fraguaban y falsificaban documentos con el objeto de incrementar la suma de dinero a percibir por parte del Estado. 
  • La complicidad de la burocracia estatal en tan bochornosa estafa fue la constante durante este gobierno, considerado como uno de los más corruptos de la República. Este hecho provocó la reacción de los sectores liberales, motivando la sublevación de Ramón Castilla contra el régimen conservador de Echenique, lo que dará origen a una cruenta guerra civil entre ambos personajes, que a la postre será favorable a Castilla al vencer a Echenique en la BATALLA DE IZCUCHACA el 02 de agosto de 1854,  asumiendo el mando provisorio. Posteriormente derrota a Echenique en la decisiva BATALLA DE LA PALMA, el 05 de enero de 1855, logrando derrocarlo definitivamente.

PRIMER GOBIERNO DE CASTILLA

El primer gobierno de Castilla es considerado un hito fundacional en la historia de la política peruana, ya que establecer una particular política de alianzas con liberales y conservadores le permitió controlar las tensiones entre las facciones en las que se había dividido el país desde la independencia. El gobierno de Castilla se caracterizó por ser centralista y personalista, estilo que determinó la formación de la cultura política peruana. La bonanza del guano permitió crear las bases económicas de la institucionalidad del gobierno de Castilla. El modelo exportador del guano, en el que el estado peruano ejerció el monopolio de su principal recurso natural, posibilitó cierta autonomía estatal frente a los grupos económicos, si bien es cierto que la red de vínculos entre el Estado y la sociedad civil no fue uno de los objetivos que se impuso la administración de Castilla. Esto evitó que también se fomentaran las alianzas mutuamente favorables entre los poderes locales y el poder central. La política de Castilla estuvo sustentada por el discurso autoritario de Bartolomé Herrera, que subraya el respeto a la autoridad y la necesidad de unidad nacional. El amor a la Patria fue utilizado como concepto cohesionador. El discurso herreriano le permitió a Castilla neutralizar o eliminar a sus enemigos políticos. Durante sus gobiernos se estableció el primer presupuesto de la nación, se abolió la esclavitud y la contribución de indígenas, se dió la primera reforma educativa, se fundó el Archivo General de la Nación y se instaló el alumbrado a gas en Lima. Los presupuestos de su primer gobierno le dieron prioridad al pago de militares y burócratas civiles y la construcción de obras publicas.


sábado, 14 de mayo de 2016

FORMAS DE EXPLOTACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DEL GUANO

La explotación del guano tuvo dos periodos muy marcadamente diferenciados:
  • El periodo de los consignatarios, entre 1840 y 1866, y
  • El periodo del Contrato Dreyffus: establecida durante el gobierno de José Balta, poniendo fin al sistema de consignaciones del guano.


EL SISTEMA DE LAS CONSIGNACIONES

El sistema de las consignaciones fue una modalidad que estableció el Estado para la venta del guano, mediante el cual, se entregaba el guano a particulares (nacionales y extranjeros) para que lo comercien en el exterior a cambio de una comisión. Inicialmente se beneficiaron compañías extranjeras y comerciantes y terratenientes peruanos. Uno de los grandes beneficiarios con este sistema fue la “Sociedad consignataria del guano” institución que agrupaba a los principales consignatarios peruanos (Pardo, Barreda, Quiroz, etc). La oligarquía consignataria peruana, identificada según algunos autores con una incipiente burguesía capitalista nacional, no llegó a tener el carácter revolucionario y transformador de la burguesía  europea o norteamericana, dado su origen latifundista y aristocrático. Esta oligarquía se fue configurando en una clase intermediaria con el capitalismo inglés y sentaba las bases para el desarrollo del capitalismo burocrático peruano al servicio de las metrópolis imperialistas. Asimismo, en el Perú la oligarquía guanera nunca rompió los esquemas perniciosos de nuestra economía semifeudal, por el contrario, las mantuvo incólumes, convivieron con él y trataron en lo posible de no perjudicar los intereses de los latifundistas terratenientes.
SISTEMA DE CONSIGNACIONES


EL CONTRATO DREYFFUS


Sistema de comercialización guanera aplicado por José Balta luego de su llegada al poder en 1866, poniendo fin de este modo al antiguo sistema de las Consignaciones del Guano, establecida por Castilla. Según el Contrato Dreyffus, el Estado le entregaba a la casa judío-francesa del mismo nombre nuestra riqueza guanera, a cambio de los cual, ésta se comprometía a pagar a los acreedores de la deuda externa peruana. 
CONTRATO DREYFFUS

RASGOS GENERALES DE LA ECONOMÍA PERUANA Y MUNDIAL A MEDIADOS DEL SIGLO XI


La economía peruana después de la Independencia y luego del fracaso de la confederación Perú–Boliviana seguía teniendo como base económica el latifundo y la servidumbre. La mayor parte de nuestra población eran yanaconas  (siervos) y todavía subsistía la esclavitud; es decir, éramos un país semifeudal, bastante ligado al capitalismo inglés en situación de semicolonia.

ERA DEL GUANO
Europa y más específicamente Inglaterra durante el siglo XVIII y XIX desarrolla la revolución agrícola, un antecedente de la gran revolución industrial. Ante ello, surge la necesidad de obtener la mayor cantidad  de materias primas para abastecer a su floreciente industria. Por aquella época signada por una aguda crisis agrícola, Inglaterra le dio gran importancia a los fertilizantes naturales que habían en cantidades ingentes en el Perú: el guano y el salitre, pues gracias a ellos podían aumentar su producción agrícola, fundamentalmente el cultivo de algodón que sería la materia prima base para su industria textil.

Desde la década 40 del siglo XIX los ingleses iniciaron la explotación y comercio del guano peruano a través de compañías como la Casa Gibbs, quienes vendían el guano a los grandes propietarios terrateniente ingleses, que conformaban una burguesía industrial emprendedora que requería con urgencia de estos productos para garantizar la producción de manufacturas de manera óptima.

Confederación Peruano-Boliviano


martes, 10 de mayo de 2016

¿QUÉ ES LA PROSPERIDAD FALAZ?

La prosperidad falaz fue un periodo de bonanza económica que tuve origen en 1845 y culminó en 1871, en el cual, gracias a la venta del guano, se enriquecían tan solo una parte de todas la clases sociales que existían nuestro país: los criollos.
Ante las amenazas extranjeras, los gobiernos militares se encargaban de proteger a estas, dando entrada y origen a que el Perú sea el país que protegía a Sudamérica ya que por la venta del guano se pudo comprar y contar con armamento adecuado. También, el Perú pudo comprar el primer buque submarino de Guerra y el primer ferrocarril de Latinoámerica.