La economía peruana después de la Independencia y luego del
fracaso de la confederación Perú–Boliviana seguía teniendo como base económica
el latifundo y la servidumbre. La mayor parte de nuestra población eran
yanaconas (siervos) y todavía subsistía
la esclavitud; es decir, éramos un país semifeudal, bastante ligado al
capitalismo inglés en situación de semicolonia.
![]() |
ERA DEL GUANO |
Europa y más específicamente Inglaterra durante el siglo
XVIII y XIX desarrolla la revolución agrícola, un antecedente de la gran
revolución industrial. Ante ello, surge la necesidad de obtener la mayor
cantidad de materias primas para
abastecer a su floreciente industria. Por aquella época signada por una aguda
crisis agrícola, Inglaterra le dio gran importancia a los fertilizantes
naturales que habían en cantidades ingentes en el Perú: el guano y el salitre,
pues gracias a ellos podían aumentar su producción agrícola, fundamentalmente
el cultivo de algodón que sería la materia prima base para su industria textil.
Desde la década 40 del siglo XIX los ingleses iniciaron la
explotación y comercio del guano peruano a través de compañías como la Casa
Gibbs, quienes vendían el guano a los grandes propietarios terrateniente
ingleses, que conformaban una burguesía industrial emprendedora que requería
con urgencia de estos productos para garantizar la producción de manufacturas
de manera óptima.
![]() |
Confederación Peruano-Boliviano |
No hay comentarios:
Publicar un comentario